martes, 26 de abril de 2016

Uso del SketchUp - Rutinas de uso habitual

Os dejo algunos vídeos que pueden ayudaros en tareas habituales en el diseño 3D con SketchUp:



Este es un vídeo que os he creado donde podéis ver el funcionamiento básico de SketchUp para hacer algunos objetos básicos que podéis necesitar como tuberías, cúpulas o curva convexas.

Además de éste, os dejo enlaces a otros vídeos que he encontrado y que os pueden detallar más cómo hacer cada una de estas cosas.


Cómo dibujar tuberías usando líneas (con el trazado de la tubería) y la herramienta sígueme. Es muy fácil. Aunque el vídeo no lo explica con audio, es bastante intuitivo.
Básicamente, los pasos son:

  1. Trazamos un círculo que será la tubería. Si queremos que la tubería esté hueca, debemos hacer un círculo concéntrico dentro del primero (con la herramienta Equidistancia) y borramos el relleno del círculo más pequeño (el interno).
  2. Trazamos una línea con la herramienta que queramos. Puede ser a mano alzada, pero nos dará una tubería más irregular, o con la herramienta línea (y usamos posteriormente arco para redondear las esquinas del trazado).
  3. Seleccionamos el círculo con el que queremos hacer la tubería.
  4. Pinchamos en la herramienta Sígueme.
  5. Seguimos el trazado de la línea que hemos dibujado y se debe ir generando una tubería con el ancho del círculo que habíamos hecho y con la forma de la línea que hemos trazado.


Hay otras formas, pero esta es de las más fáciles que he encontrado.


Cómo dibujar una cúpula con la herramienta Sígueme.
Básicamente, dibujamos un círculo y quitamos su relleno. Este es el círculo que seguiremos para generar la cúpula.
A continuación necesitamos un arco de 180º que al girar (siguiendo al círculo anterior) generará la cúpula que necesitamos.

Para hacer el arco, dibujamos un círculo, con Equidistancia, generamos otro círculo dentro. Usamos la herramienta Intersectar caras para separar las dos mitades del 2º círculo. Borramos la parte de abajo y nos quedamos con la de arriba (borrando el relleno).
A continuación, pinchamos en la línea del primer círculo, pinchamos en la herramienta sígueme y pinchamos en el arco que tenemos y se generará la cúpula.
Si la queremos hueca, borramos la cara de la base de la cúpula. Si le añadimos un material al interior se apreciará mejor la forma interior de la cúpula.


domingo, 3 de abril de 2016

Proyecto: "Construcción de una central eléctrica en Málaga"

Vamos a iniciar un proyecto que nos permitirá ir conociendo las características de los distintos tipos de centrales eléctricas.

Título del Proyecto: Construcción de una central eléctrica en Málaga

Pregunta-guía: ¿Qué tipo de central eléctrica debemos construir en Málaga?




Descripción: Queremos evaluar la idoneidad de construir en Málaga diferentes tipos de centrales para poder elegir la más adecuada. También realizaremos distintas estimaciones sobre la cantidad de electricidad que requiere una ciudad como Málaga y la capacidad de producción energética de distintas centrales. Finalmente realizaremos una maqueta de la central. Tenemos tres opciones: hacer sólo una maqueta virtual (con un programa de diseño 3D, SketchUp), hacer sólo una maqueta real o hacer las dos. Haremos un vídeo que emplearemos para hacer una exposición del trabajo.


Tenemos varios objetivos que queremos conseguir con este proyecto:

  • Aprender cómo se genera la energía eléctrica, cómo es el objeto que la genera y cuáles son sus elementos principales.
  • Conocer los principales tipos de centrales eléctricas, sus características, ventajas e inconvenientes.
  • Hacer estimaciones usando métodos indirectos que nos permitirán calcular la energía total consumida en una ciudad como Málaga y la energía suministrada por los diferentes tipos de centrales.
  • Trabajar en equipo compartiendo tareas y responsabilidades, poniendo mucho hincapié en la organización del grupo y en la documentación del proceso de aprendizaje.
  • Aprender a usar un programa de diseño 3D, a un nivel de iniciación
  • Usar hojas de cálculo para realizar los cálculos necesarios para las estimaciones y usarla también para la representación de distintos tipos de gráficos.

Emplearemos la gamificación para potenciar la documentación de todo el proceso, mediante el uso de ClassCraft.


















Producto Final: Tenemos varios productos finales:
  • Maqueta 3D: Como conclusión de la elección que hayan realizado, se plasma en una maqueta 3D.
  • Maqueta física: Los grupos que hayan decidido hacer las dos también hacen la maqueta real.
  • Vídeo exposición: Harán un vídeo donde recojan lo fundamental del proyecto: la investigación, los motivos para la decisión, la realización de la maqueta y el producto final.
  • Otros artefactos digitales: como hojas de cálculo para realizar los cálculos necesarios, las gráficas, y cualquier otro aspecto del proyecto

Recursos: Los vídeos que debéis ver en casa son los siguientes:

  • Cómo se genera la energía: En este vídeo se nos dan las bases para entender cómo se genera la energía eléctrica y se da un repaso a los principales tipos de centrales.
Cómo se genera la energía
  • Centrales eléctricas: Nos muestra esquemas, fotografías y funcionamiento de los principales tipos de centrales eléctricas.
Tipos de centrales eléctricas
  • Vídeo de introducción: Aquí os presento un vídeo de introducción al proyecto realizado por mi. Contiene información extraída del libro de la asignatura, y he intercalado algunas preguntas que deberéis contestar. En este caso, el vídeo, para permitir el manejo de preguntas dentro del vídeo no está en YOUTUBE, sino que está dentro de la plataforma EDPuzzle, y está dentro de la clase correspondiente a 3º de ESO. También tengo la versión para YouTube, sin preguntas por si es de utilidad a otras personas. (VÍDEO PENDIENTE DE EDITAR)



Temporización: Podemos ver el cronograma (planificación de lo que haremos en cada clase) en el siguiente enlace: CRONOGRAMA

Documentos de Interés para los alumnos:







Vídeo Lecciones sobre Ecuaciones de Primer y Segundo Grado - Blogs de 1º y 2º ESO

Os dejo el enlace a los vídeos sobre ecuaciones de Primer y Segundo Grado, que están en los blogs de 1º y 2º de ESO.


Introducción a las ecuaciones y su uso


Método de Resolución de Ecuaciones de Primer Grado


Método de resolución de Ecuaciones de Segundo Grado